Cerro Venate
Acceso: Camino Andújar
Periodo: 2.500 a. C - 600 a. C aproximadamente
Terreno: Presenta una pequeña elevación, contaba con vías naturales de comunicación y poseía la ventaja de la cercanía de Sierra Morena, del Guadalquivir y por tanto de tierras para el cultivo.
Economía: Estos pobladores se dedicaban a:
- Agricultura: Especialmente al cultivo del cereal, Se han encontrado hoces, molinos de mano (piedra),...
- Ganadería: Estaba asociada a la agricultura ya que los animales ayudaban a cultivar. Sus animales más característicos serían los cerdos, ovejas, bueyes, cabras,.. y posiblemente caballos.
- Caza: Principalmente se cazaba para obtener pieles y para alimentarse, pero también para agrandar el número de animales en la ganadería. Se obtenían pieles, lana, carne,... Se han encontrado puntas de flechas.
- Artesanía textil: De la lana obtenida de la ganadería y caza se fabricaba los textiles. Se han encontrado botones de hueso, pesas de telar, fuyasolas,...
- Metalugia: Se extraían los minerales metálicos, se fundían y se le daba la forma. Han aparecido puntas de flechas, cuchillos de cobre,...
Cultura del Vaso Campaniforme: Esta tipo de cerámica se desarrolló en este poblado hacia el 1700 a.C y consistía en forma de campana invertida lo que influyó bastante económicamente. Cerro Venate es el poblado que más abundancia y variedad de cerámica de este tipo en el Alto Guadalquivir. Se caracteriza por su textura alisada o bruñida, pertenecientes a los estilos puntillado y ciempozuelo y con una decoración de zig-zag, espigas, retículas,...
Religión: No se sabe nada de las costumbres y ritos funerarios de este poblado,pero podemos suponer que a los pobladores lo enterraban en cuevas artificiales en colectivo, pero no ha llegado ningún enterramiento hasta hoy día.
![]() |
Representación grafica de Cerro Venate |
Época Romana
La presencia de arcilla en el subsuelo de la localidad, posibilitó el establecimiento de asentamientos romanos y de hay la fabricación de tégulas, ánforas,.. Estos asentamientos fueron más numerosos en los siguientes núcleos del término:
- Cerro del Almendro
- Polígono Industrial “San Roque”. Los hornos de cocción de tejas y cerámica común, aparecidos en 1993 al realizar las obras de infraestructura de este polígono antes mencionado, son de época altoimperial (siglos I ó II d.C.). La aparición de cerámica “terra sigilata” hispánica y subgálica, sugieren la existencia de una zona residencial romana.
- "San Antón": Es de destacar la abundancia de monedas romanas en el paraje denominado.
A esta misma época pertenece una lápida de piedra caliza hallada a principio del siglo XIX, y que se encuentra expuesta en el vestíbulo del Obispado de Jaén, llegando allí, parece ser, debido a que había estado en posesión de la familia Coello de Portugal y de ellos pasaría al Obispado.
Sus dimensiones son; 1,50 m de longitud, 0,45 m de altitud y 0,18 m de anchura.
Se trata de una inscripción funeraria del siglo I, que hace alusión al duunviro (presidente de los decuriones en las colonias romanas) Marco Horacio y a su mujer Lucrecia, con apellidos hispanorromanos como Bodonilur y Sergieton. A ambos lados la inscripción figuran dos relieves que representan escenas agrícolas en las que aparece una figura humana dirigiendo una yunta de bueyes. D esta inscripción sale el dilema de si el actual nombre de Arjonilla proviene de ``Segueda Augurina`` o es un diminutivo de ``Arjona``
- En este mismo siglo, Plinio escribe su Historia Natural, en uno de cuyos tomos hace referencia a las ciudades romanas más importantes de la Bética entre las que nombra a Segueda Augurina “entre el río y la costa del Océano”.
- Historiadores como Chao, y Ruiz Jiménez identifican a esta ciudad romana con la actual Arjonilla.
- Otros como Lafuente Alcántara y Gómez Moreno lo hacen con La Guardia
- Cea Bermúdez cita a Higuera de Calatrava.
- García Bellido habla de dos Segidas, y una de ellas la sitúa en Zafra, mientras que no lo hace con la otra.
- Existen otros pueblos o ciudades que también se atribuyen actualmente haber sido el asentamiento de la romana Segueda Augurina, ellos están Palma del Río (Córdoba) y Los Santos de Maimona (Badajoz).
Lo que sí podemos considerar sin temor a equivocarnos es que el actual nombre de Arjonilla es un derivado de Arjona, independientemente de que aquí estuviese ese poblado romano o no.
En el año 476 el imperio romano de Occidente cae y es conquistada por los pueblos bárbaros. En la peninsula ibérica entraron los visigodos, suevos y vándalos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario